Gracias por este 2024 de aprendizaje y unión solidaria

La gratitud es un sentimiento poderoso que nos permite reconocer el esfuerzo colectivo que transforma los sueños en realidades. Hoy, al mirar hacia atrás, vemos como cada paso dado, cada mano tendida y cada idea compartida han sido fundamentales para que Coosanluis siga fortaleciéndose. No se trata solo de resultados, sino de las historias que hemos construido juntos, de las jornadas de trabajo intenso y de las sonrisas que celebran cada logro. Somos testigos del poder que tiene la unión cuando se guía por un objetivo común y por la fe en un futuro mejor donde todos seamos beneficiados.

El camino no ha sido fácil. Nos hemos enfrentado a obstáculos y retos que hemos sabido enfrentar, desde cambios en la economía mundial, hasta otros eventos inesperados que pusieron a prueba nuestra fortaleza. Sin embargo, en cada dificultad, encontramos una oportunidad para aprender y crecer. Fue en estos momentos cuando descubrimos que juntos somos más fuertes. Cada problema fue resuelto gracias a la confianza mutua y al compromiso compartido de no rendirnos. Esas pruebas no solo nos unieron más, sino que también nos dieron la certeza de que no hay meta imposible cuando el esfuerzo es colectivo.

Hoy celebramos no solo lo que hemos logrado, sino también lo que somos: una familia unida por el trabajo en equipo, el respeto y la pasión por salir adelante. La gratitud que sentimos no se expresa solo con palabras, sino con la determinación de seguir creando experiencias memorables. Gracias a cada uno de ustedes, a nuestros asociados, colaboradores, directivos, aliados, por su entrega, por seguir creyendo en el poder transformador de los sueños y por demostrar que, cuando se trabaja con el corazón, las posibilidades son infinitas.

Conoce los orígenes del cooperativismo, con Coosanluis

El cooperativismo tiene sus raíces en la Revolución Industrial en Europa, específicamente en Rochdale, Inglaterra, en 1844, cuando un grupo de trabajadores textiles creó una sociedad cooperativa para acceder a bienes de consumo básico a precios justos. Este modelo se basó en principios como la autogestión, la democracia y la equidad, marcando un hito en la organización de las comunidades para enfrentar los retos del capitalismo industrial. Posteriormente, el movimiento cooperativo se expandió por Europa y América, destacándose como una alternativa económica solidaria frente a los modelos tradicionales de mercado.

En Colombia, el cooperativismo llegó a principios del siglo XX, influenciado por el auge de las ideas sociales y económicas europeas. Uno de los hitos iniciales fue la fundación de la Sociedad de Socorros Mutuos en Bogotá en 1873, que buscaba apoyar a sus miembros en situaciones de enfermedad o muerte. Posteriormente, con la Ley 134 de 1931, el Estado reconoció y reglamentó las cooperativas, impulsando su crecimiento en sectores como la agricultura, la educación y la industria. Durante el siglo XX, el movimiento cooperativo se consolidó como una herramienta para fortalecer el desarrollo rural y fomentar la inclusión financiera en comunidades vulnerables. Es precisamente en este siglo, más exactamente en 1964 en San Luis, Antioquia, cuando los miembros de la comunidad motivados por el presbítero Román Gómez Gómez, decidieron unirse para crear una cooperativa, a raíz de la necesidad que tenían algunos campesinos de tener material económico disponible para sembrar sus cultivos, dando inicio a Coosanluis.

El cooperativismo ha traído numerosos beneficios a la sociedad colombiana, como por ejemplo, la promoción de la solidaridad y la participación democrática, permitiendo que los miembros de las cooperativas sean propietarios y beneficiarios directos de sus actividades. Además, fortalece las economías locales al generar empleo y brindar acceso a servicios financieros y sociales a comunidades que a menudo quedan excluidas de los sistemas tradicionales. En un país con altos índices de desigualdad, este modelo ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir brechas sociales, mejorar la calidad de vida y construir un tejido social más equitativo y resiliente.

Fuentes:
Centro del Pensamiento Coomeva
Las sociedades de ayuda mutua en Colombia
Alianza Cooperativa Internacional

Read More

El ahorro, un aliado que nos lleva a lograr nuestros sueños

Cuando pensamos en el ahorro, nuestro cerebro visualiza el futuro; un sueño por alcanzar, una meta que cumplir, un viaje por iniciar.
Sabemos que el ahorro es una decisión que nos puede facilitar el camino para asegurar un mejor mañana, ya que tener dinero guardado, nos permite estar preparados para cualquier situación inesperada, como una emergencia médica, una reparación en el hogar o un gasto importante. Al contar con un ahorro tenemos mayor tranquilidad ante posibles imprevistos.

Proyectar el futuro desde el presente, nos ayuda a construir nuestras metas a largo plazo, como comprar una casa, empezar un emprendimiento o planear el estudio de nuestros hijos. Al ahorrar, estamos creando un respaldo que nos permitirá seguir creyendo en el poder transformador de los sueños, disminuyendo los riesgos financieros. Cada pequeño aporte al ahorro cuenta, siempre y cuando se haga de manera constante y disciplinada.

Adicionalmente, el ahorro nos permite administrar mejor nuestro dinero, evitamos gastar en cosas innecesarias y aprendemos a priorizar lo realmente necesario o importante. Actuar desde hoy con un plan de ahorro, nos permite tener mayor libertad financiera en el futuro, con la seguridad de poder das pasos para llegar a consolidar esos proyectos que anhelamos.

Recuerda, en Coosanluis encuentras diferentes productos de ahorro que puedes abrir dependiendo de tus necesidades, los cuales cuentan con el Seguro de Ahorro de Fogacoop. Conócelos haciendo clic aquí.

Nuestra presencia en el territorio

Si bien el 2024, ha supuesto diferentes retos tanto a nivel financiero como social en nuestra cooperativa, esto no ha sido impedimento para acompañar a nuestros asociados y hacer presencia en los territorios, pues el valor de lo que hacemos se traduce en buscar alternativas y estrategias que nos permitan acompañar a quienes se han unido y creído en el poder transformador de los sueños. En consonancia con lo anterior, resaltamos las siguientes acciones.

Iniciamos el año, escuchando a las comunidades y hablándoles de nuestro sector cooperativo y solidario, a través de un foro educativo, en el que participaron diferentes entidades presentes en San Luis, asociados, miembros del consejo de administración, junta de vigilancia, colaboradores y gerente general.

Trasladamos la sede de Buenaventura y pasamos de ser extensión de caja a ser oficina principal.

Celebramos nuestra asamblea general de delegados en San Luis, en dónde como cada año, se tomaron las decisiones más importantes para el futuro de Coosanluis durante este año.

Desarrollamos en nuestras oficinas el día del niño asociado, un evento en el que a través del juego y la recreación sembramos en los más pequeños la semilla del ahorro.

Avanzamos en la consolidación de nuestra red juvenil somos futuros, realizando diferentes encuentros para hablar con los jóvenes y compartir desde sus gustos y pasiones lo que nos mueve desde el sector cooperativo.

Disfrutamos con nuestros asociados y familias del día del asociado en cada una de nuestras agencias, en este escenario buscamos traer a la mente de cada uno de ellos la importancia de nuestros orígenes.

Resaltamos la sabiduría de nuestros adultos mayores, conmemorando el día del adulto mayor en algunas de nuestras agencias.

Disfrutamos de la unión y el amor a través de nuestro tradicional encuentro de parejas, un espacio que se presta para conectar con la pareja a través de una mentoría guiada especialmente para ellos, cuyo propósito es salir de lo cotidiano y conectarse de una manera diferente.

Aún quedan algunas actividades pendientes por desarrollar en los últimos meses que quedan de este año, espacios en los que sin duda continuaremos dando lo mejor de nosotros como cooperativa para continuar creando experiencias memorables de la mano de todos los que hacemos parte de Coosanluis.

Mes del Ahorro: importancia y auge cultural

En los últimos años, la cultura del ahorro ha vivido un auge que trasciende fronteras y sectores sociales. Este fenómeno está ligado a una mayor conciencia sobre la necesidad de preparar el futuro en tiempos de incertidumbre económica.

El mes del ahorro, una iniciativa que concientiza sobre la importancia de adoptar y promover el ahorro como hábito y ejercicio. Se trata de organizar y generar espacios en los que individuos o miembros de comunidades puedan aprender a manejar sus finanzas de manera responsable, descubrir productos financieros que se adapten a sus necesidades, y lo más importante, visualizar el ahorro como un camino de empoderamiento económico y financiero.

Es un momento para destacar los beneficios de contar con una planificación financiera sólida y ofrecer herramientas concretas que permitan a asociados y/o ciudadanos en general tomar decisiones informadas.

El ahorro, sin embargo, no es solo una estrategia para enfrentar crisis o planificar el futuro personal. También es una palanca clave para el desarrollo económico de las comunidades. A medida que las personas comprenden la relación entre su ahorro y el desarrollo de su comunidad, la cultura del ahorro se expande y fortalece.

El acto de ahorrar se convierte no solo en una decisión personal, sino en un acto de solidaridad colectiva, donde cada uno contribuye al bienestar de los demás.